Federico Márquez
- marusolanoo
- Oct 14, 2018
- 4 min read
Updated: Oct 17, 2018
“Ponerse en los zapatos del otros, pero sin cambiar lo que somos”.

Se llama Federico Márquez, pero todos le dicen Fritz.
Director Creativo especializado en realidad virtual.
Rodeado de gente que pensaba igual que yo, él sentía que no encajaba en ninguno de los dos mundo que le interesaban, y que era el único que veía una relación entre los mismos, el diseño y la ingeniería por separado no le parecían suficiente, él quería combinarlos. El es persistente, centrado, energético y originalmente creativo.

A mí, como a muchos otros me pasaba, hasta hace muy poco, que cuando me hablaban de un ingeniero en sistemas, se me venía a la cabeza una persona seria, inteligente y estructurada, que le emocionaba hacer algo que para mí es súper aburrido. Los imaginaba todo el día sentados frente a una computadora repitiendo código y más código sin ninguna diversión, personas totalmente diferentes a los diseñadores.
A su vez, me imaginaba que ellos también nos verían a nosotros como algo raro, pero este ingeniero dio una charla que me llamo la atención, y me encontré con otras personas que lo vivían igual. Jamás pensé que un ingeniero podría gustarle el diseño o viceversa, hasta que me di cuenta de que son solamente distintas maneras de crear.

"son solamente distintas maneras de crear".
Él cuenta que se identifica tanto con la computadora, video y juegos, así como con el arte, la escritura. Renunció entonces a su trabajo, donde era uno más de todos lo que estaban, donde todos los ingenieros programan de igual manera, pero él “quería dejar una huella más grande que código que nadie supiera que fui yo y que no divierta”. A partir de allí buscó relacionarse con gente más parecida a él, y crea un equipo multidisciplinario de personas interesadas tanto en el arte como en la tecnología.

Así surge "SimDesign", donde trabaja hoy en día como director creativo, haciendo proyectos de realidad virtual, experiencias innovadoras de alta calidad adaptadas a las necesidades de los usuarios. Fritz dice que en ese equipo que forma “cada uno tenía su definición de conocimiento”, porque nadie veía un tema desde un mismo punto de vista, cada uno tiene su verdad y lo que hace que sea interesante es poder compartirlo y complementarse entre todos para un mejor resultado final.
“Una persona tiene un conjunto de conocimiento y yo otro, cada uno es válido y útil pero no se cruzan”.

Hay que estar siempre abierto al diálogo, a la interacción, a la colaboración.
Hay que “ponerse en los zapatos del otros, pero sin cambiar lo que somos”. Ninguno
es imprescindible, se necesita de cada uno en lo que mejor sabe hacer para que el resultado final sea el deseado, hay que buscarle la vuelta para entenderse. El trabajo entonces es colaborativo, pero sin que haya un trabajo individual definido, uno no destaca, es así como se le agrega más valor al resultado.

“Aprender a que los roles congenien para crear algo”.

Sin embargo, esto no quiere decir que no se
pueda discutir sobre un tema, si todos
estuvieran siempre de acuerdo no se llegaría
a nada diferente.
El desacuerdo y la discusión son parte de la mejora del proceso, sería aburrido que no hubiese un diferencial, este es el que los hace renovarse y no estancarse en la búsqueda de nuevos caminos.
Para ello se pasa por un proceso que organiza para poder trabajar adecuadamente, aquí es donde el diseño colaborativo cobra un orden. Se debe participar de varias etapas, estas serían:
definir roles específicos
humildad de reconocer que otra persona puede hacer algo mejor que vos
colaborar entre todos
y entender que cuando expando la cantidad de gente hay caos

Unreal engine es la herramienta que utiliza él y su equipo para sus proyectos. Según Fritz lo maravilloso de este software, es el lenguaje común que permite que personas que quizás no se conocen o no manejan el mismo lenguaje, pero aun así pueden comunicarse.
“Los procesos definen un enfoque, así es como se arma un equipo no un grupo”.
Es decir que todos se mueven de acuerdo a un objetivo en común, porque el trabajo colaborativo se centra también en los procesos y procedimientos, es tan importante la forma en que se desarrolla el proceso como los resultados de diseño a los que se llegan. Esta es la metodología de trabajo que utilizan en el estudio donde esta Fritz, planifican para saber hacia dónde van y a quiénes van a necesitar para ello, plantean objetivos corto o largo plazo para trabajar, porque “antes que colaborar hay que trabajar”, participando todos activamente pero siempre con un mismo objetivo final en común.

¿Qué me dejó esta charla?
En conclusión, la participación y colaboración, mediante el diálogo y la discusión, de todos los involucrados del equipo durante la exploración ayuda a: definir el problema, enfocar ideas para una solución, y evaluar soluciones propuestas para trabajar todos frente a un mismo resultando. Se debe fijar para cualquier proyecto a realizar esta lista de tareas que hay que ir consumiendo en el tiempo.
Si bien yo no me considero una persona muy organizada, Fritz demuestra ser un muy buen líder para el equipo, lo transmite tanto con su manera de hablar como con los gestos, y estoy de acuerdo con él en que el orden en un equipo es necesario, si bien la interacción constante tiene q existir, el caos no puede dominar el proyecto, si no se le da importancia a cada etapa del proceso el resultado final no va a ser el mismo.
“La estructura no limita al arte, le da forma”.

Fuente de gifs: https://giphy.com/
y de imagen: su presentación personal, https://sp.depositphotos.com/58621705/stock-illustration-exchange-of-ideas.html y http://www.sim-design.com.uy/
Kommentare