Daniela Golby
- marusolanoo
- Oct 1, 2018
- 3 min read
Updated: Oct 17, 2018
“I can’t understand why people are frightened of new ideas. I’m frightened of the old ones”
John Cage
Daniela es de Chile, pero vive ya hace años en Uruguay. Se graduó de Licenciatura en Diseño Gráfico en Universidad ORT Uruguay y luego realizó un Máster en Strategic Design and Managment en Parsons The New School for Design en New York. Demuestra ser una diseñadora que se identifica con lo que está creando, si no presenta un desafío para mejorar y crecer entonces, busca por otro lado, es proactiva, el mantenerse en el mismo lugar para ella es sinónimo de estancarse, algo sin crecimiento ni perspectiva.

Creo que la carrera en diseño gráfico es una de las pocas que permite innovar en diversos aspectos, ya que brinda diferentes espacios para aplicar los conocimientos en una variedad de ámbitos. Es por esto que no logro definirme del todo en qué área me gustaría más hacer hincapié, sobre todo una vez que me reciba, y creo que con Daniela me identifico en ese sentido. Ella se recibe como Licenciada en Diseño Gráfico en ORT y empieza una búsqueda personal de lo que le gustaría hacer, cuenta que esto es algo que le costó mucho, el hecho de encontrar su propio camino.

“Quería hacer cosas diferentes y a mi manera, elegir mis propios proyectos”.
Comenzó a interesarse por lo sustentable y realiza diseños de tablas de surf para "Wetworks", dándole ese valor por utilizar tintas no tan tóxicas.

Sin embargo, sigue con esa sensación de encontrarse con algo diferente que la inspire, necesitaba crecer, y se va entonces a Nueva York.
Allí siempre se encuentran cosas nuevas, cosas que te hacen pensar mucho, el diseño aparece en cada rincón de la ciudad.
Daniela observa y se inspira entonces en, “cómo el diseño se aplica en las cosas cotidianas”. Empieza a enfocarse en eso.
Llega a la New School for Social Research, de diseño, donde fomentan un diseño creativo diferente y empieza a hacer proyectos en colaboración con personas con un perfil totalmente diferente al de ella. Entiende que el diseño es interés de todo tipo de persona con estilo y vivencias muy diversas, estudian allí personas de todas partes del mundo, creando equipos muy interesantes y diversos que interactúan y comparten conocimiento.
“La actitud es lo que lleva a la colaboración”, esto lo aprende de sus compañeros de la escuela, el ser siempre curioso y observador.
A partir de allí empieza a trabajar en este tipo de trabajos de diseño colaborativo como con "Wheel the World" y forma más adelante un equipo con personas de América Latina. Hoy en día las nuevas tecnologías facilitan la comunicación y el intercambio de conocimiento, permiten al diseñador acceder a un amplio catálogo de soluciones disponibles, modificando por completo el entorno en el que desarrolla su trabajo.
Crea "LATANK" con su equipo donde generan contenido con las herramientas del Design Thinking (la base es Human Centered Design, centrado en las personas, “comparten un propósito con la gente”). En la realización de estos proyectos se apoyan unos en otros, se complementan, pero siempre teniendo como punto de partida el diseño.
"El diseño es fundamental para la innovación”.

Pensamos DESIGN THINKING. Hacemos DESIGN DOING. Somos DESIGN BEING Y LO COMPARTIMOS CON LATINOAMERCA
Cuanto más diverso sea el equipo de trabajo mejor, pudiendo así sumar más puntos de vista, conocimientos y experiencias.
En estos proyectos presentan un propósito, buscan solucionar problemas, empatizar y entender, tanto con las personas como con sus circunstancias, ser capaces de ponernos en la piel del otro, logrando comunicarse con los usuarios, haciéndolos parte activa del proceso de creación, para satisfacerlos de mejor manera implementando soluciones que se adapten mejor a sus necesidades reales. Y por sobre todo buscan generar impacto, es una forma de aprender mientras se crea. Este sistema siempre conlleva la interacción con las personas.

La etapa de ideación y su aplicación tiene entonces como límite nuestra propia imaginación, permitiéndonos generar un sinfín de opciones, sin quedarnos con la primera idea que se nos ocurra.
El feedback en estos trabajos en también claramente importante, incorporar la crítica para sacar conclusiones que mejoren la solución que se busca.
¿Qué me dejó esta charla?
En cualquier detalle se puede encontrar información trascendente. Hay que cuestionarnos todo y no cargar de perjuicios, con deseo de aprender cosas nuevas, pero por sobre todo perder el miedo a equivocarnos y ver los errores como oportunidades. Lo que vivió Daniela estuvo siempre muy ligado a proyectos de diseño colaborativo, pero además complementado con toda la idea de Design Thinking.
En la charla se plantearon temas interesantes y muy actuales de los que vale la pena buscar más información para saber qué es más eficiente hoy en día a la hora de conectar con el público.
"Say yes to almost everything. Don´t be afraid to fail, and don´t be afraid to work hard".
Ryan McGinley

Fuente de gifs: https://giphy.com/
y de imagen: su presentación personal y https://www.ort.edu.uy/47103/9/%E2%80%9Ctus-conocimientos-no-te-los-quita-nadie%E2%80%9D.html
Comments